Se estima que la infertilidad afecta a una de cada seis personas en el mundo, un dato que subraya que es un problema médico mucho más común de lo que se suele pensar. En España, las cifras son similares, con una prevalencia de entre el 10% y el 15% de la población.
Causas comunes de infertilidad en la mujer
La fertilidad femenina es un proceso complejo y delicado. Un fallo en cualquiera de sus etapas (ovulación, fecundación, implantación) puede dificultar o impedir el embarazo. Estas son las causas más frecuentes:
1. Problemas de ovulación
La ovulación es la liberación de un óvulo maduro desde el ovario. Si no ocurre de manera regular, es casi imposible concebir de forma natural. Las causas principales de estos trastornos ovulatorios son:
- Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): Es una de las causas más comunes. El SOP provoca un desequilibrio hormonal que interfiere con la ovulación. Los síntomas pueden incluir ciclos menstruales irregulares o ausentes, crecimiento de vello facial y acné.
- Fallo ovárico prematuro: Ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar correctamente antes de los 40 años, disminuyendo drásticamente la cantidad y calidad de los óvulos disponibles.
- Insuficiencia ovárica: Se caracteriza por una baja reserva ovárica (menos óvulos de los esperados para la edad de la mujer), lo que se acelera a partir de los 35 años.
2. Endometriosis
Esta enfermedad crónica consiste en el crecimiento de tejido similar al revestimiento uterino (endometrio) fuera del útero. Aunque se desconoce su causa exacta, se sabe que puede provocar adherencias y quistes que obstruyen las trompas de Falopio y alteran la función normal de los ovarios, dificultando el encuentro del óvulo y el espermatozoide.
3. Obstrucción de las trompas de Falopio
Las trompas de Falopio son el canal por el que viaja el óvulo hacia el útero. Si están bloqueadas o dañadas, la fecundación no puede ocurrir. Las causas más habituales de obstrucción son infecciones pélvicas previas (como la clamidia), cirugías o la endometriosis.
4. Anormalidades uterinas
Problemas en la forma o el interior del útero, como miomas (tumores no cancerosos), pólipos o un útero septo, pueden dificultar la implantación del embrión o aumentar el riesgo de aborto espontáneo.
Causas comunes de infertilidad en el hombre
A menudo se asume que la infertilidad es un problema exclusivamente femenino, pero esto está lejos de la realidad. En aproximadamente un tercio de los casos, la causa reside en el hombre, y en otro tercio, es una combinación de factores masculinos y femeninos.
1. Problemas de calidad espermática
La calidad del esperma es el factor masculino más importante. Se evalúa en función de tres parámetros:
- Bajo recuento de espermatozoides (oligozoospermia): No hay suficientes espermatozoides en el semen.
- Poca movilidad (astenozoospermia): Los espermatozoides no se mueven lo suficientemente bien para llegar al óvulo.
- Morfología anormal (teratozoospermia): Los espermatozoides tienen una forma irregular que les impide fecundar el óvulo.
2. Varicocele
Es la causa reversible más común de infertilidad masculina. Consiste en la hinchazón de las venas dentro del escroto, lo que aumenta la temperatura local y puede afectar negativamente la producción y calidad del esperma.
3. Problemas de eyaculación
Algunas condiciones, como la eyaculación retrógrada (el semen entra en la vejiga en lugar de salir por el pene), pueden impedir que los espermatozoides lleguen a su destino.
Causas poco conocidas (y a menudo poco tenidas en cuenta)
Más allá de los factores médicos tradicionales, la ciencia avanza y cada vez se reconoce más el papel de otros elementos en la fertilidad.
1. Factores de estilo de vida
El estrés crónico, una dieta deficiente, el sobrepeso o el bajo peso, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol son factores de riesgo que afectan tanto la calidad del óvulo como del esperma. Un estilo de vida saludable es un pilar fundamental para la fertilidad.
2. Disparidades genéticas
Algunas alteraciones genéticas, tanto en el hombre como en la mujer, pueden ser la causa de una infertilidad inexplicable. En estos casos, las pruebas genéticas y el diagnóstico preimplantacional (DGP) pueden ser herramientas clave.
3. Factores ambientales y disruptores endocrinos
Estamos expuestos a diario a sustancias químicas presentes en plásticos, cosméticos y pesticidas (como los ftalatos o el bisfenol A) que pueden actuar como disruptores endocrinos. Estas sustancias imitan o bloquean las hormonas, afectando la función reproductiva y la calidad de los gametos (óvulos y espermatozoides).
Cuándo hay que buscar ayuda de un profesional
Decidir cuándo consultar a un especialista es una decisión personal, pero existen directrices médicas claras que pueden orientarte:
- Si tiene menos de 35 años y has intentado concebir durante un año sin éxito.
- Si tiene más de 35 años y lo has intentado durante seis meses sin éxito.
- Si tiene más de 40 años, es recomendable consultar a un especialista cuanto antes.
Además, debe considerar buscar ayuda si presentas alguno de los siguientes factores de riesgo:
- Ciclos menstruales irregulares o dolor intenso.
- Historial de enfermedades de transmisión sexual.
- Antecedentes de abortos espontáneos recurrentes.
- Antecedentes de cirugías en el sistema reproductivo.