La hormona antimülleriana (AMH) es un marcador utilizado para evaluar la reserva ovárica de la mujer y, por tanto, valorar su estado de la fertilidad en un momento determinado.
Unos valores altos de AMH indican que la reserva ovárica es óptima. Sin embargo, a medida que aumenta la edad de la mujer, estos valores van disminuyendo hasta que se produce un agotamiento ovárico.
¿Qué es la hormona antimülleriana?
La AMH es una proteína presente tanto en hombres como en mujeres, pero con funciones y localizaciones diferentes. Su papel principal ocurre durante el embarazo, ya que es la encargada de la diferenciación sexual del feto.
A continuación, vamos a explicar como es el mecanismo de acción de la AMH en función del sexo del feto:
- Sexo masculino
- la AMH es producida por los testículos alrededor de las semanas 8 y 9 de desarrollo fetal con el objetivo de impedir el desarrollo de los conductos de Müller, estructuras que dan lugar al útero y las trompas de Falopio.
- Sexo femenino
- la ausencia de la AMH permite que se forme el aparato reproductor femenino en el feto. No obstante, la antimülleriana empezará a expresarse unas semanas más tarde, cuando ya haya folículos ováricos.
Hormona antimülleriana en mujeres
La hormona antimülleriana es producida por los folículos preantrales y antrales de los ovarios durante toda la vida reproductiva de la mujer, es decir, desde la pubertad hasta la menopausia.
En concreto, son las células de la granulosa que rodean al óvulo las encargadas de sintetizarla. Por tanto, la medición de la AMH en sangre indica de manera aproximada el número de óvulos con los que cuenta la mujer, es decir, su reserva ovárica.
La hormona antimülleriana se encuentra presente en todos los folículos de ambos ovarios por igual y, por tanto, es un marcador biológico de la fertilidad. Para evaluar la fertilidad femenina, además, también se tendrán en cuenta otros análisis: valor de hormonas FSH y LH, recuento de folículos antrales por ecografía transvaginal, etc.
Valores de la Hormona antimülleriana
Los valores de referencia de la AMH están bien delimitados y es posible saber de manera más o menos exacta en qué estado actual de fertilidad se encuentra la mujer en el momento de hacer el análisis.
Sin embargo, como existen varios métodos para detectar la AMH, resulta complicado comparar los niveles obtenidos entre diferentes técnicas. Lo más conveniente es que la interpretación de los resultados de cada paciente se haga teniendo en cuenta los valores de corte de cada examen.
Rangos de referencia de la técnica que más se suele utilizar en los laboratorios, aunque podría haber ligeras diferencias entre ellos, consulta los valores del laboratorio que te realice a ti la prueba:
- AMH muy alta
- niveles mayores de 6 ng/ml. Indican que puede haber riesgo de sufrir el síndrome de hiperestimulación ovárica al administrar medicación hormonal en una FIV (fecundación in vitro)
- AMH alta
- entre 3 y 6 ng/ml. La reserva ovárica es buena.
- AMH normal
- entre 1 y 2,9 ng/ml. La reserva ovárica es buena.
- AMH normal-baja
- entre 0,7 y 0,9 ng/ml. La reserva ovárica ha empezado a disminuir, aunque aún está dentro de la normalidad
- AMH baja
- entre 0,3 y 0,6 ng/ml. Sugieren una baja reserva ovárica y, como consecuencia, es probable que la paciente tenga una baja respuesta a la estimulación hormonal.
- AMH muy baja
- niveles menores de 0,3 ng/ml. La reserva ovárica está casi agotada y la mujer se encuentra cerca de la menopausia. Lo más probable es que se necesite una ovodonación (donante de óvulo) para tener hijos.
Hormona antimülleriana según la edad
Conocer el estado de la fertilidad y la reserva ovárica puede ayudar a las mujeres a planificar mejor su maternidad y tomar decisiones como las siguientes:
- Preservar la fertilidad si desea ser madre en un futuro, es decir, congelar los óvulos para utilizarlos más adelante.
- Adelantar la maternidad a un futuro más próximo en el caso de una reserva normal-baja.
- Hacer un tratamiento de reproducción asistida si la AMH ha resultado en un valor bajo.
Puesto que el análisis de la hormona antimülleriana puede resultar un poco caro, también es posible valorar la reserva ovárica con una ecografía y el nivel de FSH (hormona foliculoestimulante)
Hormona antimülleriana en hombres
A pesar de que no está tan extendido el uso de este análisis en los hombres, la AMH es un buen marcador de la función testicular.
En concreto, se sintetiza en las células de Sertoli, lugar donde también ocurre la formación de los espermatozoides (espermatogénesis).
El análisis de la hormona antimülleriana en los hombres se puede realizar ante un diagnóstico de azoospermia (ausencia de espermatozoides en el eyaculado). En este caso, ayuda a determinar si existen o no espermatozoides en el testículo.