El moco cervical es la secreción del cuello uterino o cérvix. Este moco presenta diferentes características dependiendo de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentra la mujer, debido a que las hormonas que regulan el ciclo influyen en su consistencia y aspecto y hacen que sea distinto en cada etapa.
Por ello, que una mujer observe cómo es su moco cervical puede guiarle para saber cuándo se produce la ovulación. Esto le ayudará a calcular sus días fértiles y, por tanto, a conseguir el embarazo en el caso de desearlo.
Cambios durante el ciclo menstrual
Como hemos mencionado, el moco cervical sufre una serie de cambios a lo largo del ciclo menstrual. Estas modificaciones en sus características sirven para facilitar o dificultar el paso de los espermatozoides, en función del momento del ciclo menstrual en el que se encuentre la mujer:
- – Periodo fértil
- en los días cercanos a la ovulación, el moco cervical permitirá la entrada de los espermatozoides al útero.
- – Periodo infértil
- el moco cervical será más espeso y escaso, para impedir que los espermatozoides asciendan en el aparato reproductor femenino.
1.- Moco cervical en la fase folicular
La fase folicular del ciclo menstrual comprende desde el primer día de menstruación hasta el día de la ovulación.
Importante: El primer día de menstruación corresponde con el día 1 del ciclo; mientras que el día de ovulación corresponde con el día 14 del ciclo en mujeres con un ciclo regular de 28 días de duración.
El primer día de menstruación corresponde con el día 1 del ciclo; mientras que el día de ovulación corresponde con el día 14 del ciclo en mujeres con un ciclo regular de 28 días de duración.
Sin embargo, conforme se acerca la ovulación, la secreción del cérvix comenzará a cambiar sus características debido a que el cuerpo empieza a prepararse para una posible fecundación y embarazo.
2.- Moco cervical en la ovulación
La ovulación es el proceso por el que el ovario expulsa el óvulo a las trompas de Falopio para que pueda ser fecundado.
El momento de la ovulación y los días cercanos a ella son el periodo más fértil de la mujer, ya que es más fácil que ocurra el encuentro entre óvulo y espermatozoide.
Para que este sea posible, el moco cervical modifica sus propiedades en el periodo periovulatorio permitiendo la entrada de espermatozoides por el canal cervical.
Importante: Los días cercanos a la ovulación son los días más fértiles de la mujer, por lo que será recomendable mantener relaciones sexuales en este periodo si se está buscando el embarazo.
Debido a la influencia de los estrógenos, la secreción cervical va aumentando en cantidad y se vuelve progresivamente más clara o transparente. Además, el moco cervical se hace más elástico, con una consistencia más acuosa y muy parecida a la de la clara de huevo cruda.
Por otro lado, si se toma entre dos dedos, el moco cervical del periodo ovulatorio puede separarse formando hilos finos sin romperse, característica conocida como filancia.
3.- Moco cervical en la fase lútea
La fase lútea es el periodo que abarca desde después de la ovulación hasta el final del ciclo menstrual.
En esta etapa, los niveles de progesterona son altos, lo que hace que las características del moco cervical vuelvan a cambiar. De nuevo, en la fase lútea el moco es más blanco, más espeso y escaso, adquiriendo un aspecto cremoso.
Por tanto, durante la fase lútea el moco cervical vuelve a dificultar el paso de los espermatozoides hacia el útero.
Otros factores que causan cambios
Hay que tener en cuenta que el aspecto del moco cervical puede variar por otros factores diferentes al ciclo menstrual.
Por ejemplo: los anticonceptivos hormonales pueden afectar a la mucosidad cervical, ya que interfieren en los niveles de hormonas del ciclo menstrual.
Por otra parte, el análisis del moco cervical también puede servir para alertarnos de posibles infecciones en el tracto reproductor femenino. Si el color del moco es amarillo o verdoso y ha cambiado su olor, puede indicar que existe alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS) que, además, podría afectar a la fertilidad.
Análisis casero del moco cervical
Para comprobar el color y textura del moco cervical y, así, poder estimar si la mujer se encuentra en sus días más fértiles, será necesario tomar una pequeña cantidad de moco introduciendo el dedo índice en la vagina. Para ello, será imprescindible que las manos estén correctamente lavadas.
Posteriormente, mientras el moco cervical permanece en el dedo índice, será importante tocarlo con el pulgar y separar ambos dedos, para evaluar su elasticidad y filancia.
Puede ser útil tomar muestras del moco cervical en las distintas fases del ciclo menstrual e, incluso, a diario.
La mujer podrá realizar una comparativa tomando varias muestras de moco cervical que le ayude a interpretar si se encuentra en su periodo más fértil o no.
Sin embargo, cuando aún no ha llegado el periodo fértil, es habitual que haya cierta sequedad. Esto es debido a que el moco cervical es escaso, lo que puede dificultar tomar la muestra.
¿El olor del flujo también varía?
Sí, el olor puede cambiar de una mujer a otra e incluso en una misma mujer, dependiendo del día del ciclo en el que se encuentre. Sin embargo, si este olor cambia de golpe y huele mal, puede ser indicativo de una infección, por lo que será recomendable acudir al ginecólogo.