L - V: 08:00 - 18:00

La perimenopausia es la etapa en la que el cuerpo realiza la transición natural hacia la menopausia, indicando el final de los años reproductivos. En esta etapa se produce una progresión que varía en función de cada mujer, puesto que se pueden detectar síntomas tanto a partir de los 40 años o incluso antes.

Los términos perimenopausia y premenopausia suelen usarse indistintamente para describir el mismo proceso: la etapa previa a la menopausia.

Sin embargo, ambos conceptos no significan exactamente lo mismo. Los explicamos a continuación:

  • Premenopausia

es el periodo de tiempo anterior a la última menstruación de la mujer y puede durar varios años. Generalmente, la premenopausia empieza cuando la reserva ovárica de la mujer comienza a disminuir. La mayoría de mujeres experimentan este agotamiento folicular a partir de los 40 años de edad.

  • Perimenopausia

es una etapa más corta y concreta, que abarca desde 2-3 años antes de la última menstruación hasta 1 año después de este último sangrado. Esta etapa se caracteriza por la aparición de los síntomas premenopáusicos.

El inicio de la etapa premenopáusica viene determinado por las hormonas que regulan el ciclo menstrual: los estrógenos y la progesterona. Estas hormonas son producidas por los ovarios desde que empiezan a funcionar en la pubertad.

Conforme se acerca la menopausia, la cantidad secretada de estas hormonas va disminuyendo de forma progresiva debido al envejecimiento ovárico, lo cual ocasiona fluctuaciones en el periodo menstrual.

Otros cambios que experimenta el sistema reproductor femenino con la llegada de la perimenopausia, además de la disminución de la producción hormonal, son los siguientes:

  • Los ovarios secretan óvulos con menor regularidad.
  • Disminuye la fertilidad y de la reserva ovárica.
  • Los ciclos menstruales se acortan.
  • La testosterona también disminuye.

Durante esta etapa podemos detectar distintos cambios sutiles en el cuerpo de la mujer, así como cambios más evidentes:

  • Periodo menstrual irregular: debido a una ovulación más impredecible.
  • Problemas vaginales o de vejiga: pérdida de lubricación y elasticidad, que puede causar relaciones sexuales dolorosas. Además, también se es más vulnerable a infecciones vaginales.
  • Disminución progresiva de la fertilidad: en cualquier caso, para evitar un embarazo se aconseja usar métodos anticonceptivos hasta que la mujer no haya menstruado en un año.
  • Síntomas similares a los experimentados en el síndrome premenstrual, como dolor de senos, hinchazón abdominal y dolor de cabeza.
  • Sofocos y dificultades para dormir: varían en función de la mujer.
  • Desequilibrio emocional: irritabilidad o mayor riesgo de depresión.
  • Pérdida ósea: mayor riesgo de padecer osteoporosis.
  • Pérdida del deseo sexual: debido a la falta de estrógenos, lo que provoca sequedad vaginal, irritabilidad y picores en la zona íntima.

Hay que tener en cuenta que cada mujer puede manifestar estos síntomas de forma diferente, con mayor o menor intensidad y manifestarse solo algunos.

El especialista incluso puede indicar a la paciente la realización de exámenes para determinar los niveles hormonales

Como ya hemos indicado, la entrada en la menopausia no puede confirmarse hasta que hayan pasado al menos 12 meses sin la menstruación.

Durante la perimenopausia, tienen lugar ovulaciones esporádicas y aleatorias difíciles de predecir. Por tanto, el embarazo natural no está 100% descartado todavía si la pareja mantiene relaciones sexuales desprotegidas.

Analítica y Valores Hormonales

Las hormonas que sirven para medir la reserva ovárica y ayudan a determinar si la mujer se encuentra en una etapa cercana a la menopausia son la FSH y la AMH (hormona antimülleriana).

En general, valores de FSH superiores a 10 mUI/ml se corresponden con una disminución de la reserva ovárica. En cuanto a la AMH, un valor inferior a los 0,6 ng/ml indica baja reserva ovárica.

Algo muy importante a tener en mente es que el climaterio y la menopausia son una etapa completamente normal en tu vida, y el primer paso para sobrellevarla es tener una actitud positiva, comer bien, descansar, realizar ejercicio y acudir a tu chequeo médico.

Clínica

En Clínica Trotula estamos especializados en salud femenina y nuestras profesionales están comprometidas en dar la mejor atención.

Contactanos

Llámanos al  950 282 882 si necesitas asesoramiento personalizado.