Después del embarazo, viene una etapa difícil: el posparto, puerperio o cuarentena y nadie te prepara para ella. Son cuarenta días (alrededor de seis semanas) en los que se produce muchos cambios hormonales que afectan a tu organismo, desde el punto de vista físico y emocional. Empezamos por los cuidados de la episiotomía (o de la cicatriz de la cesárea) tras dar a luz. Has de estar muy atenta a los síntomas de depresión posparto para pedir ayuda.
Llama a tu matrona
- Muchas madres no lo saben pero llamar por teléfono o consultar a la matrona en el centro de Salud durante la cuarentena es muy importante. Sirve para resolver problemas físicos (puntos, lactancia, dolores que no cesan…) y anímicos. Un recién nacido suele sobrepasar a cualquier madre primeriza. El mismo consejo sirve para el ginecólogo: buscar ayuda cuando sea necesario.
- Es curioso, ahora que a tienes a tu hijo en brazos y le ves la carita, compruebas cómo no todo es de color de rosa. La visión idealizada de la maternidad choca con los primeros días de cuarentena: poco sueño, llantos del bebé, los primeros compases de la lactancia, los cuidados del recién nacido...
- Las mamás primerizas se encuentran ante situaciones que nadie les había contado y las emociones son una montaña rusa durante estos primeros días. La ayuda de tu pareja también es fundamental en este periodo.
¿Por qué sangro tanto durante el posparto, puerperio o cuarentena?
El sangrado no acaba con el parto. Tanto si ha sido vaginal como por cesárea, se expulsa una secreción llamada loquios (grado vaginal posparto, producida por la expulsión de la placenta) . La herida que queda en el útero al desprenderse la placenta es la causante de la mayor parte de este flujo que se produce en los primeros días de la cuarentena, compuesto por sangre, mucosa y restos de las paredes del útero.
Los loquios pueden ser más o menos intensos y suelen durar en torno a dos semanas, pero en esto cada mujer es diferente. Lo que puede favorecer que acaben antes es la lactancia, ya que con ella la madre segrega oxitocina, una hormona que hace que el útero se contraiga y vuelva a su estado normal.
¿Es normal tener contracciones en el posparto?
En los primeros días del posparto, puerperio es normal tener contracciones que pueden ser más o menos intensas y frecuentes y que irán remitiendo a medida que pasan los días. Son los entuertos o contracciones posparto que ayudan al útero a contraerse y a recuperar su tamaño anterior al embarazo. También garantizan que el útero va a expulsar los restos de sangre y algunas membranas que quedan tras el parto.
Las mujeres que hayan tenido más hijos o las que hayan dado a luz gemelos o trillizos suelen sufrir entuertos más intensos y más frecuentes, porque su útero se ha hecho más grande y está más distendido.
Los entuertos aparecen aunque el parto haya sido por cesárea, porque también es necesaria la involución uterina que devuelva al útero a su tamaño habitual.
¿Puedo quedarme embarazada durante la cuarentena?
Es otro miedo de esta nueva etapa. Acabas de dar a luz y es muy probable que no se produzca la ovulación, por lo que hay pocas posibilidades de quedarte embarazada durante el posparto, pero no es imposible. En algunos casos sí existe ovulación en la cuarenta y tú no lo controlas porque no existe una menstruación previa que te dé una referencia, esto va ocurriendo gradualmente.
Es cierto que durante la lactancia materna la mujer produce prolactina, una hormona que interviene en este proceso y que favorece una disminución de la ovulación. También es verdad que durante los seis meses posteriores al parto son más frecuentes los ciclos menstruales sin ovulación, pero no debes confiarte si no quieres quedarte embarazada en este periodo. Lo mejor es tomar precauciones si no cumples con alguna de las condiciones mencionadas, esta etapa no equivale a ningún método anticonceptivo.
¿Cuándo recuperaré mi figura?
Hay que darse un tiempo. En el parto se pierden muchos kilos, los que pesa el bebé, junto con la placenta o el líquido amniótico, pero lo cierto es que el peso que has ganado en el embarazo no se va a ir de golpe. La recuperación llevará su proceso y esta es otra de las preocupaciones de las madres en el posparto. El útero todavía tiene que contraerse, los órganos internos tienen que recolocarse, la piel está flácida y la tripa necesita recuperarse. No vas a poder usar tu ropa anterior al embarazo tan pronto, te llevará un tiempo volver a ponerte en forma. En cuanto a la faja posparto, espera una semanas antes de ponértela por primera vez. Los ginecólogos recomiendan su uso unos días antes de acabar la cuarentena pero siempre consulta con ellos primero antes de hacer nada por tu cuenta.
¿Puedo hacer ejercicio físico durante el posparto o la cuarentena?
Aunque cada persona es diferente, la recomendación general es que la mujer necesita dejar pasar entre cuatro y seis semanas antes de realizar actividades físicas, es decir dejar que el cuerpo se vaya recuperando durante la cuarentena y después comenzar con el ejercicio físico. Cuando estés preparada, es mejor comenzar con rutinas de baja intensidad, sobre todo dirigidas a fortalecer el suelo pélvico, sería un buen momento para hablar con tu fisioterapeuta especialista en estos temas.
Tras el parto se produce un debilitamiento de la zona core del cuerpo (la musculatura de la zona media corporal, que incluye los abdominales, los músculos de la espalda baja y cadera), pero lo mejor es pasar un proceso adecuado de recuperación, ya que tras el parto la anatomía ha cambiado y la zona lumbar sufre bastante tensión. Por ello, los especialistas recomiendan una combinación entre Pilates y ejercicios hipopresivos.
Hay mujeres que recuperan su estado de forma a las pocas semanas, pero a muchas otras madres les cuesta más. Sobre todo porque ahora la tienes una nueva responsabilidad que te ocupa mucho tiempo, tu hijo/a.
Me siento triste y lloro por cualquier cosa
Es normal sentirse cansada y, a veces, superada por las emociones. La falta de sueño del posparto, las nuevas responsabilidades y las atenciones que el bebé requiere acaparan todo el tiempo. Además, la revolución hormonal que el cuerpo de la madre experimenta durante el puerperio tampoco ayuda. Esa presión puede hacer que las madres estén tristes sin motivo aparente y con ganas de llorar.
Cuando los síntomas no remiten y la mujer entra en un estado de melancolía, ansiedad y tristeza extrema, con pensamientos negativos que impiden seguir con el día a día, puede derivar en un trastorno psiquiátrico más o menos grave conocido como depresión posparto. Entonces es necesario acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado.
Para evitar la depresión posparto no dudes en pedir ayuda a tu pareja, familia o amigos, habla sobre tus sentimientos con ellos. No trates de ser perfecta, saca tiempo para ti (aunque sea un rato al día), descansa todo lo que puedas (aprovecha para dormir cuando el bebé duerma) y habla con otras madres.