L - V: 08:00 - 18:00

Vamos a explicar en qué consiste la Hipermenorrea o Menorragia.

Las alteraciones en el ciclo menstrual, también conocidas como trastornos menstruales, son variaciones anormales en la regularidad, duración, flujo o síntomas asociados al período menstrual de una mujer. El ciclo menstrual es un proceso biológico complejo que involucra una serie de cambios hormonales, físicos y emocionales en el cuerpo de una mujer. Cuando este ciclo se ve interrumpido o presenta irregularidades, puede ser indicativo de un problema subyacente en la salud reproductiva o general de la mujer.

Estas alteraciones suelen ser tres: dismenorrea, hipermenorrea y amenorrea. Cada una de estas irregularidades puede tener causas diversas, que van desde desequilibrios hormonales hasta enfermedades subyacentes, estrés, cambios en el estilo de vida o incluso la menopausia.

Es fundamental entender y abordar adecuadamente las alteraciones en el ciclo menstrual, ya que pueden afectar la calidad de vida de una mujer, su fertilidad y, en algunos casos, indicar problemas médicos que requieren atención profesional.

Hipermenorrea: ¿Qué es?

Para comenzar a hablar sobre la hipermenorrea, primero procedemos a su descripción. Aunque pueda parecer fácil de identificar, recordamos que siempre es un requisito indispensable acudir a una clínica ginecológica para que un profesional certifique el problema y marque el camino a seguir para solucionarlo.

¿Alguna vez has sentido que algo ocurre en exceso? Este podría ser el punto justo que nos ayude a acercarnos a la definición de hipermenorrea. Podemos hablar de ella como una alteración que provoca que los sangrados sean demasiado abundantes durante el periodo menstrual.

Para resumir, podemos decir que nos referimos a hipermenorrea cuando se produce alguna de las siguientes situaciones:

  • las reglas de cantidad excesiva (con más de 6 compresas empapadas durante el día)
  • de duración excesiva (de más de 8 días)
  • o demasiado frecuentes (menos de 21 días de intervalo entre regla y regla)

Podemos también matizar que este problema de hipermenorrea puede darse de forma esporádica o mantenerse de forma regular en los diferentes ciclos menstruales de la mujer.

Causas más comunes de la hipermenorrea

En esta sección, exploraremos detalladamente las posibles causas que contribuyen a este trastorno menstrual. Desde desequilibrios hormonales hasta condiciones médicas subyacentes, entender las razones detrás de la hipermenorrea es esencial para buscar un manejo efectivo y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan este desafío.

  • Alteraciones de tipo hormonal: Una de las causas de hipermenorrea puede ser que las alteraciones hormonales pueden provocar un crecimiento anormal del endometrio. Este se desprende durante el ciclo menstrual para que el cuerpo pueda volver a comenzar el proceso en caso de no haber conseguido un positivo en embarazo. Por este motivo, el sangrado o hemorragia que percibe la mujer durante la menstruación es demasiado abundante.
  • Embarazos previos: Si la mujer ha pasado a través del parto en varias ocasiones, estos podrían haber provocado daños en el tejido uterino y; por ende, un sangrado superior durante los ciclos de la mujer denominado hipermenorrea.
  • Fibromas uterinos: Estos tumores no cancerosos pueden contribuir a un sangrado elevado. Los fibromas aumentan la superficie endometrial, lo que incrementa la cantidad de sangre durante la menstruación. Los fibromas uterinos son una de las causas más comunes de hipermenorrea y suelen presentarse en mujeres en edad fértil.
  • Pólipos endometriales: Al igual que los fibromas, los pólipos endometriales pueden provocar hipermenorrea al causar un aumento en el flujo menstrual. Estos pólipos son crecimientos en el revestimiento del útero que suelen ser benignos pero requieren tratamiento para controlar los síntomas.
  • Trastornos de coagulación: La hipermenorrea también puede ser el resultado de un trastorno en la coagulación de la sangre, como la enfermedad de von Willebrand. Las mujeres con estas condiciones pueden experimentar un sangrado más prolongado y abundante debido a la incapacidad del cuerpo para formar coágulos de manera efectiva.
  • Factores asociados al uso de medicamentos: Algunos medicamentos, como los anticoagulantes, pueden incrementar la cantidad de flujo menstrual, causando o exacerbando la hipermenorrea.
  • SOP: El Síndrome de Ovario Poliquístico puede causar, del mismo modo, desajustes hormonales. Esto quiere decir que la hipermenorrea puede ser un efecto colateral de dicha afección.

Es una alteración en la cantidad de sangre durante el periodo menstrual, una pérdida de más de 80ml por menstruación.

Si las reglas son mucho más abundantes o duraderas de lo normal se denominan Hipermenorreas o Menorragias. Mientras que si las hemorragias se producen fuera de la menstruación se denominan Metrorragias.

Cuando hablamos de Hipermenorreas nos referimos a:

  • las reglas de cantidad excesiva (con más de 6 compresas empapadas durante el día)
  • de duración excesiva (de más de 8 días)
  • o demasiado frecuentes (menos de 21 días de intervalo entre regla y regla)

Estas alteraciones se producen sobre todo en las adolescentes y en la perimenopausia. La adolescencia es una etapa proclive a las irregularidades menstruales y, precisamente durante esta época, entre el 60 y el 85% de los ciclos normalmente no suelen ser ovulatorios.

La falta de ovulación y la consecuente disminución de los niveles de progesterona producen un exceso de estrógenos. A su vez, esta situación provoca que el endometrio crezca en exceso (hiperplasia endometrial). Más tarde, tiene lugar el desprendimiento del endometrio que va acompañado de una hemorragia uterina.

Hipermenorrea: Síntomas asociados

La hipermenorrea se caracteriza por un sangrado menstrual excesivo o prolongado. Algunos de los síntomas asociados a la hipermenorrea pueden incluir:

  1. Sangrado menstrual excesivo: Uno de los síntomas más comunes es la cantidad de flujo superior a la normal. Cambios frecuentes de productos de higiene, como tampones o compresas, pueden ser necesarios cada 1-2 horas. Este flujo elevado es una señal de alerta que requiere atención médica para evaluar la causa subyacente.
  2. Presencia de coágulos grandes: Durante la hipermenorrea, es común la formación de coágulos, a menudo de tamaño considerable. Este síntoma puede resultar doloroso y, a veces, alarmante para las pacientes, ya que es una manifestación de la intensidad del sangrado.
  3. Dolor abdominal o pélvico: Muchas mujeres experimentan dolor debido a la presión del útero al intentar expulsar los coágulos, que puede ser muy incómodo y afectar actividades diarias. En casos severos de hipermenorrea, el dolor pélvico puede ser debilitante, y se debe consultar a un especialista para abordar este síntoma.
  4. Síntomas de anemia: La pérdida de sangre elevada por hipermenorrea puede llevar a niveles bajos de hierro y, en consecuencia, causar anemia. Esto se manifiesta en fatiga, debilidad, palidez y dificultades para concentrarse. La anemia crónica relacionada con la hipermenorrea puede requerir suplementación de hierro y cambios en la dieta para mejorar los niveles de hemoglobina.
  5. Impacto en el bienestar emocional: La hipermenorrea no solo afecta físicamente; la incomodidad y el dolor pueden provocar estrés emocional. Muchas mujeres pueden sentir ansiedad, irritabilidad o cambios de humor debido a las molestias que acompañan esta condición.

Es importante recordar que cada mujer puede experimentar síntomas de manera diferente y que la gravedad de la hipermenorrea puede variar.

 

Tratamiento de la hipermenorrea

El tratamiento de la hipermenorrea depende en gran medida de su causa subyacente. Es fundamental identificar la razón detrás de este trastorno menstrual antes de decidir el enfoque terapéutico adecuado. A continuación, exploraremos algunas de las opciones de tratamiento más comunes para la hipermenorrea:

  • Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): En casos leves de hipermenorrea, los AINEs, como el ibuprofeno, pueden ser efectivos para reducir el dolor y el sangrado. Estos medicamentos ayudan a disminuir la producción de prostaglandinas, que son las sustancias responsables de las contracciones uterinas dolorosas y del aumento del sangrado menstrual.
  • Anticonceptivos orales: Los anticonceptivos orales son una opción común para el tratamiento de la hipermenorrea. Al controlar los niveles hormonales, pueden disminuir la cantidad de sangrado y aliviar los síntomas asociados.
  • Dispositivos intrauterinos (DIU): Algunos DIUs liberan progestina, una hormona que puede reducir el sangrado menstrual. Estos dispositivos son una opción a largo plazo y pueden ser eficaces para mujeres que desean una solución de bajo mantenimiento.
  • Tratamiento médico para afecciones subyacentes: Si la hipermenorrea se debe a afecciones médicas subyacentes como fibromas uterinos o endometriosis, es importante tratar estas afecciones de manera específica.

 

Tratamientos quirúrgicos para la hipermenorrea

Cuando los tratamientos médicos no logran controlar la hipermenorrea, las opciones quirúrgicas pueden ser una alternativa efectiva para reducir o eliminar el sangrado menstrual abundante.

Consulta con tu médico de confianza

 

 

Clínica

En Clínica Trotula estamos especializados en salud sexual y reproductiva en todas las etapas de la vida de la mujer y también en la del hombre.

Contactanos

Llámanos al  950 28 28 82 o al 680 953 036 si necesitas asesoramiento personalizado.